viernes, 27 de abril de 2012

Participacion

Antes de hablar de Participación, debemos de saber que clases de participación, siguiendo la  Escalera de la Participación es una figura generada por Roger Hart que  nos puede ayudar a determinar las características de los diversos niveles o grados de participación que venimos impulsando en nuestro trabajo con la 

población. Puede servirnos para determinar hasta qué punto estamos  promoviendo verdaderos procesos de participación, o si, en ocasiones, lo que generamos como agentes externos de desarrollo es sólo una 
participación de carácter simbólica. Veamos las características de cada uno de los niveles de la Escalera de la Participación : 


Escalón 1 : 


Participación "manipulada"


Es la que se da cuando la población es utilizada para realizar acciones que 
no entienden y que responden totalmente a intereses ajenos a los suyos. Un 
buen ejemplo de ello podemos verlo en las campañas políticas que usan a la 
población llevando pancartas, sólo para recibir a cambio una prebenda. 


Escalón 2 : 


Participación "decorativa"


Se realiza cuando se incorpora a la población sólo como un accesorio, es 
decir, para "decorar" o "animar" determinada actividad. Un buen ejemplo 
podemos encontrarlo en eventos en los que se utiliza a la población 
indígena, o a sectores muy pobres para "lucirlos" como beneficiarios de tal 
o cual programa, al margen de la  conciencia o voluntad real de la 
población. Asimismo, cuando en determinadas publicaciones es 
incorporada sólo con fines decorativos o “folklóricos”. 


Escalón 3 : 


Participación "simbólica" 


Es la que podemos apreciar cuando se realizan acciones donde la 
participación de la población es sólo  aparente. Un buen ejemplo de este 
tipo de participación se da en algunas "parlamentos infantiles", donde los 
niños actúan con un lenguaje y madurez sorprendentes, sólo que, 
“entrenados” íntegramente por adultos. 



Todos los niveles anteriores pueden considerarse  como "falsa participación", en tanto la acción de la población no es consciente ni responde a sus intereses. 
No puede hablarse aún de participación. 


Escalón 4 : 


Participación de "asignados pero informados"


En este nivel, aún se dispone de  la población para que participe en una 
determinada actividad, sin embargo se le informa en qué consiste la misma. 
Es, aunque todavía limitada, el primer nivel de participación real. Un 
ejemplo es el que se da cuando llega una obra de infraestructura a la 
localidad y se le encarga a la población un faena en la que aportarán su 
mano de obra. En ese caso, la población ha sido asignada sin consulta, pero 
al menos está informada de lo que va a hacer. 


Escalón 5 : 


Participación "con información y consulta"


Es el segundo nivel de participación real. En él, los agentes externos de 
desarrollo informan y consultan  a la población sobre su probable 
participación. En base a ello, la población decide. Por ejemplo, cuando los 
maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan con los niños 
si quieren ir y a dónde podría ser. 


Escalón 6 : 


Participación "en ideas de agentes externos de  desarrollo compartidas con la población"


La acción es pensada por agentes  externos de desarrollo, pero es 
compartida con la población. Supone que ellos se incorporan en pensar y 
aportar respecto a la acción a realizar. Este caso se daría, si en el ejemplo 
anterior, los maestros consultaran y compartieran con los niños la 
planificación de las actividades mismas del paseo. 



Escalón 7 : 


Participación "en acciones pensadas y  ejecutadas por la propia población"


La acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ellos. No hay 
relación con agentes externos de desarrollo. Un ejemplo de este nivel se da 
cuando un grupo de niños organiza un campeonato de fulbito en su barrio, 
sin consulta alguna con adultos. Sin duda ellos son los protagonistas, sin 
embargo, no cuentan con el aporte  que podría brindar la experiencia o 
dominio técnico de los agentes externos de desarrollo. 


Escalón 8 : 


Participación "en acciones pensadas por la propia  población y que han sido compartidas con agentes 
externos de desarrollo"


La acción es pensada por la población, pero a diferencia del escalón 
anterior, es compartida con agentes externos de desarrollo. Tomando el 
ejemplo anterior, los niños organizan  el campeonato y coordinan con sus 
padres un apoyo al evento. Es el nivel superior que contempla la llamada 
Escalera de la Participación. 




jueves, 26 de abril de 2012

El sueño se apoderado de mi

Ya es más de media noche y los ojos se cierran como sí cerraran el día.. Ha sido un día de esos que sabes que la vida te ha cambiado que aparecido alguien y a marcado un antes y un después...


El comienzo...


Todo comienzo es un signo de interrogación, tenemos en nuestra imaginación el concepto, las idea, los colores, pero modelarlos, pintarlos, crearlos, requiere de eso que se llama inspiración.